-Ley Marco de Empleo Público tiene inconsistencias constitucionales.

-Reforma ahorraría sólo un 0,7% del PIB.

Comisión de Gobierno y Administración dictaminó este martes 10 de noviembre el proyecto con 6 votos a favor y tres en contra.

El Presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), Lenin Hernández Navas condena enérgicamente el dictamen del proyecto Ley Marco de Empleo Público que se discutió bajo el expediente 21.336 en la Comisión de Gobierno y Administración y el cual fue dictaminado este martes de 10 noviembre con seis votos a favor y tres en contra.

Con relación al texto de Ley Marco de Empleo Público es un texto mal redactado e impreciso y que solo abre portillos para que se aleguen inconstitucionalidades. Hay artículos que su redacción es lamentable y se presta para confusiones

dijo Hernández Navas, al conocer el dictamen.

Según los datos del Ministerio de Planificación (Mideplan) instaurar un Salario Global en el sector público representaría un mínimo de  ahorro para el gobierno de un  0,7% del Productor Interno Producto, es decir, unos ¢243,000 millones por año, por lo que su impacto al problema del déficit fiscal será poco sustancial y a muy  largo plazo.

Otra de las falencias que el representante de los trabajadores señala, es que la iniciativa contradice el texto constitucional que se establece en el  Artículo 191 de la Constitución Política,  de que el  Servicio Civil es  la institución que  regula las relaciones entre el Estado y los servidores públicos; además la reforma le da potestad al Mideplan, un ministerio creado por Ley, pero que no tiene respaldo   constitucional.

El presidente de la CTRN agregó que el proyecto 21.336 violenta el texto constitucional con relación al principio de autonomía de la CCSS, creada expresamente por el Artículo 73 de la Constitución Política, la cual  no es igual al

resto de las entidades autónomas como bien lo reafirmó la Sala Constitucional en el Voto 1565-2011.

El líder sindical apuntó que en la reforma de 1968 al Artículo 188 de la Constitución Política no se  modificó la autonomía de la CCSS, por lo que la ley, o el legislador, no pueden interferir en materia de gobierno de la institución.

Desde nuestra posición consideramos que el actual proyecto de Ley Marco de Empleo Público, perdió todo el sentido que tuvo alguna vez, pues entre muchas cosas, algunos artículos serán objeto de análisis jurídicos más profundos, para no contravenir lo indicado en la Constitución Política, en cuanto a los regímenes de empleo creados por el constituyente como son: el de Poder Judicial, la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social y las Municipalidades

subrayó Hernández Navas.