Noticias
Piden bajar más tasa de usura
La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) hizo un llamado a los diputados para que antes de aprobar el expediente 20.861, que busca poner límites a las tasas de usura en el país, se aplique una rebaja más amplia al margen propuesto.
Actualmente el texto habla de un 39% (en colones y un 31.35% en dólares) para todo tipo de créditos (préstamos, tarjetas, línea blanca, etc.) y un 55% en colones y 45.66% en dólares para los llamados microcréditos, esto permitiría la no exclusión financiera.
Para efectos de la ley, los microcréditos son aquellos que no superen los ¢675.300.
Pero según Lenín Hernández Navas, presidente de la CTRN, la tasa debe rondar el 21%. Para ello se toma como referencia un 1.5 veces el valor de las tasas activas promedio de los bancos, lo que representaría un 21%, lo cual evitaría que la intermediación financiera bancaria enriquezca a unos pocos y perjudique a las mayorías.
“Las tasas de interés que cobra el sistema financiero nacional a las deudas de los costarricenses no tiene relación con la inflación, ni con las tasas de referencia bancaria y por eso hay 920 mil familias que pagan intereses desde el 50% y hasta el 210% anual, lo cual representa un duro golpe, en momentos de la crisis sanitaria y económica que vive el país”, aseguró Hernández.
La CTRN envió una nota al presidente Carlos Alvarado y a los diputados con el fin de que la iniciativa legislativa contemple el escenario del impacto que tendrá la pandemia del Covid-19 en las familias costarricenses.
La nota suscrita por la CTRN indica que las mipymes no son beneficiadas con la moratoria de los bancos porque la propuesta consiste en capitalizarles la deuda y los intereses de sus obligaciones con el agravante de que sus compromisos crecerán condenándoles a cuotas cada vez mayores y exponiéndolos a perder sus activos, indica la nota enviada al presidente Alvarado.
Agrega que el 60% de las familias costarricenses tienen deudas, esto significa concretamente unas 920.000 y según datos del Banco Centrak, el saldo de la deuda de los hogares con el sistema financiero aumentó alrededor de un 70% del 2013 al 2018.
“El escenario económico no es halagador si tomamos en cuenta el reporte hecho por el Banco Mundial en el informe ‘La economía en los tiempos del Covid-19’, en el que se proyecta una caída del 3,3% de la producción nacional”, subraya Hernández.
Nota tomada de: Diario Extra