El mensaje brindado por el presidente Carlos Alvarado ante los diputados sobre su gestión, quedó débil en diversos puntos en los cuales los costarricenses esperaban escuchar soluciones, como por ejemplo, a una pronta reactivación económica.

Así lo manifestó Lenin Hernández Navas, Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) y presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN).

Creo que mensaje del presidente Carlos Alvarado no dio soluciones a los costarricenses.
Lenin Hernández Navas de SINAE AFINES y CTRN.

Aunado a ello, Hernández mencionó que el discurso del mandatario se basó mayormente en el abordaje de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que causa el  Covid-19, situación que actualmente mantiene al país en una emergencia nacional.

“Lo expuesto por el presidente fue sobre la situación social y económica que atravesamos, pero cuando se trató de reactivación económica, prácticamente dejó las medidas a la espera del equipo económico.

Uno espera que sea el mandatario quien lidere a ese grupo de expertos para dictar las políticas económicas y sociales que beneficien  a la colectividad, nosotros sentimos que el mensaje se quedó cortó y si se trata de informe, quedó más corto”, apuntó el jerarca de SINAE AFINES y CTRN.

Para el dirigente sindical, todavía se espera el abordaje de temas medulares, por ejemplo, cómo ayudará el sector financiero a las micro, pequeñas y medianas empresas y cómo apoyarán a las personas que perdieron sus empleos.

NO HAY APOYO ECONÓMICO

Hernández Navas fue claro al decir que el sector financiero no está apoyando a la población con sus créditos debido a que, en lugar de readaptar las obligaciones las están recapitalizando.

“En este momento si una persona entra a un programa para no pagar sus deudas, las entidades financieras lo que hacen es recalcular los intereses, aumentan la cuota y alargan el plazo. El sector financiero se está beneficiando con esta crisis sanitaria y se aprovecha de los costarricenses”, aseveró.

Sumado a ello, en SINAE AFINES y CTRN estarían de acuerdo en que el presidente Alvarado, además de renunciar al 10% de su salario y a su pensión, le metiera mano dura junto con el Poder Legislativo a acabar con las pensiones de lujo que rondan por año el 2% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, cerca de ¢700.000 millones en pensiones para un grupo de costarricenses que nunca aportaron para esos regímenes millonarios.

¿TICOS EN UN MISMO SACO?

Tanto en SINAE AFINES como en la CTRN reprochan al gobierno no repartir las cargas de una manera equitativa y más bien, están metiendo a todos los costarricenses en un mismo saco.

Según manifestó Hernández Navas, los aportes solidarios deben ser razonables y proporcionables a la situación de cada familia, dependiendo de sus ingresos mensuales.

“Hay compañeros del sector público que están pasando una situación precaria porque en su núcleo familiar alguien perdió el empleo y deben cubrir aspectos crediticios y económicos por medio de un solo salario, no podemos decir que el sector público está bien económicamente.

En el ámbito privado también pasan angustias como por ejemplo, el sector agrícola, turismo, incluso quienes hacen actividades deportivas, pero, también hay otros que no tienen problemas, por eso, la hoja de ruta es equivocada si mete a todos los costarricenses en un mismo saco”, sentenció Hernández Navas.